Las mejores redes sociales para mi colegio
Redes sociales likes

Las mejores redes sociales para mi colegio

Si eres un centro escolar, tanto privado como público o concertado, muchas veces te habrás preguntado qué redes sociales son mejores para comunicarte con las familias y los alumnos o para conseguir más relevancia y aumentar las matriculaciones. ¿Instagram, porque es la de los millennials? ¿Twitter, porque es donde se cuece la actualidad? ¿O Facebook, porque es la más popular?

COMPARTE

Instagram para colegios: la red de los millennials

A favor: Es la red con más rápido crecimiento. Es donde están los alumnos y los padres y las madres más jóvenes. Es decir, los clientes internos y externos. Es un argumento imbatible. Nos permite ofrecer una imagen cuidada y moderna de nuestro centro escolar. Podemos retransmitir eventos en vivo y utilizarla en clase como herramienta con los alumnos adolescentes, porque la mayor parte de ellos la utilizan. Otra ventaja de Instagram, compartida con Facebook, es que permite amplificar los contenidos (publicidad) de forma muy fácil.

En contra: Si no disponemos de fotos y vídeos de calidad, es mejor no utilizarla, porque ofreceremos una imagen pobre y descuidada. Digámoslo claro: Instagram es la red del postureo, así que, si no somos inspiradores o “bonitos”, nos penalizará en nuestra reputación externa. Debemos establecer en nuestro plan de comunicación qué contenidos compartimos en redes: instalaciones, modelo académico, eventos escolares o el día a día del centro. Y, sobre todo, si contamos con el permiso de los padres para compartir en redes sociales las imágenes de sus hijos. Si la mayoría de las familias no nos ha dado autorización, pareceremos un centro fantasma y recogeremos menos engagement (interacción). Una última desventaja de Instagram: en los textos no permite añadir enlaces a ninguna url, ni siquiera a nuestra web.

alumnos mirando el móvil en el colegio

Facebook es muy práctica para anunciar eventos escolares y contratar publicidad de una forma sencilla e intuitiva, segmentando la audiencia por edad, intereses o lugar de residencia.

¿CÓMO GESTIONAR EL FACEBOOK DE MI COLEGIO?

A favor: Todo el mundo está en Facebook. Es la red más universal y la más familiar, donde se generan menos polémicas y problemas de reputación. El perfil de Facebook lo puede gestionar más fácilmente el personal del centro escolar. Hay un engagement (interacción) de más calidad, porque los usuarios comentan los contenidos y los comparten a sus contactos, no solo les dan un like, como pasa en Instagram. Es decir, llegamos a una audiencia mayor que nuestra propia comunidad. Permite compartir tanto fotografías como vídeos y emisiones en directo. Es muy práctica para anunciar eventos escolares y contratar publicidad de una forma sencilla e intuitiva, segmentando la audiencia por edad, intereses o lugar de residencia.

En contra: Los alumnos están abandonándola en favor de Instagram. No nos diferencia de otros centros escolares porque todo el mundo tiene Facebook. Solo nos diferenciamos si la gestionamos de una forma profesional, lo cual quiere decir que tenemos que hacer una inversión extra para mejorar nuestra reputación. Si arrastramos una mala reputación o tenemos familias enfadadas, se nos puede llenar el perfil de opiniones negativas.

Twitter es nuestro mejor escaparate ante la opinión pública, al igual que la web de nuestro centro escolar. Si la manejamos con inteligencia, nos hará ser relevantes e influyentes.

¿POR QUÉ TENGO QUE ABRIR UNA CUENTA EN TWITTER?

A favor: Es la red social más profesional y con mayor proyección pública. Está conectada con la realidad y nos sitúa en el mundo. Dialoga mejor con Google que otras redes sociales porque es pública y nos aporta, por tanto, mayor notoriedad. Es nuestro mejor escaparate ante la opinión pública, al igual que la web de nuestro centro escolar. Si la manejamos con inteligencia, nos hará ser relevantes e influyentes.

En contra: Está sufriendo cierto declive y crece a un ritmo menor en el mundo que otras redes sociales, aunque en España sigue teniendo mucho impacto por su excelente posicionamiento entre los medios de comunicación. Un error en nuestra comunicación en Twitter tendrá mayor impacto que si lo cometemos en Facebook o en Instagram. Las posibilidades publicitarias están enfocadas a grandes empresas y campañas. Nuestra audiencia en Twitter no coincide con nuestra comunidad escolar. Es otro público.

familias sacando fotos colegios

LinkedIn permite ofrecer una imagen moderna y avanzada de nuestro centro y nos diferencia de la competencia, que seguramente aún no haya apostado por esta red. También nos acerca a nuestros antiguos alumnos.

LINKEDIN: LA RED DE LOS PROFESIONALES

A favor: Es una red adulta, seria y profesional. Es donde se podrán consultar los perfiles de nuestros docentes y directivos y donde podremos reclutar talento para nuestro centro escolar. Permite ofrecer una imagen moderna y avanzada de nuestro centro y nos diferencia de la competencia, que seguramente aún no haya apostado por esta red. También nos acerca a nuestros antiguos alumnos, que podrán enlazar en las descripciones de sus perfiles profesionales con nuestra página en LinkedIn.

En contra: Si nuestros profesores y directivos no están en LinkedIn, poco podemos hacer por mejorar nuestra reputación. Al abrir el perfil, tendremos que preocuparnos por que nuestros empleados tengan también cuenta en esta red y suban contenido de interés sobre su profesión, su asignatura y en general sobre la innovación educativa, además de compartir los contenidos del centro.

Un buen vídeo en YouTube puede ser más importante para nuestra comunicación y reputación que 200 posts en Facebook o la reforma del polideportivo. No vale con subir lo primero que grabamos.

YOUTUBE: LA RED SOCIAL MÁS IMPORTANTE PARA LOS COLEGIOS

A favor: Dejamos para el final lo mejor. Es la red social (sí, es una red social, no solo un canal de televisión) que nos aporta más relevancia cuantitativa. Porque es la mejor relacionada con Google y con el famoso SEO. La relegamos a menudo a un segundo plano, como un mero repositorio, pero resulta que sus contenidos son lo más vistos por los usuarios de internet. Un buen vídeo en YouTube puede ser más importante para nuestra comunicación y reputación que 200 posts en Facebook o la reforma del polideportivo.

En contra: Los vídeos de YouTube deben ser como nuestra oferta académica: muy buenos. Y, por tanto, hay que dejarlos en manos de profesionales, lo que implica un coste: guion, rodaje, postproducción, etc. No vale con subir lo primero que grabamos. Mejor publicar un vídeo al año y que sea de calidad, bien producido, que una docena de clips mal editados, con un sonido deficiente o un grafismo de los programas musicales de los años 80.

Cámara sacando foto

¿Te han resultado útiles estos consejos? Nos encantaría poder ayudarte en todo lo relacionado con la comunicación, el marketing y las admisiones de tu centro escolar. ¡Llámanos!